REDPRONAGUA
Red Comunicacional

Historia del Municipio

El Municipio Naguanagua fue creado por decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo de fecha 21 de Diciembre de 1.993 promulgado mediante resolución Nº 004, el 16 de Enero de 1.994; su capital es Naguanagua, Parroquia Naguanagua, cuyo nombre deriva de un aborigen que moraba en la región llamado Inagoanagoa, palabra que significa “abundancia de agua” y que por razones de fonética derivó   en Naguanagua.

    Naguanagua /en lengua Quechua significa:

    NA (recurso oral)/WA=Experiencia Asombrosa

    (WA WA)=Asombrosísima Experiencia

 

    Sus antecedentes histórico-políticos, tienen su origen en el primario y primer poblamiento entre los años 260 y 290 DC, en consecuencia el espacio geográfico, micro región, que ocupa el Municipio Naguanagua, desde sus orígenes hasta la llegada de los invasores europeos, es una comunidad indígena de la etnia Caribe-Arawac, a cuyo frente se encuentra un jefe o cacique en el siglo XVI, comandado por el cacique Inagoanagoa, su contacto con los conquistadores ocurrió después del 24 de Diciembre de 1.547 cuando llegó a esta región el Capitán Juan de Villegas. Se concede la aprobación de Parroquia el 6 de Noviembre de 1.782 por el Mariscal de Campo Don Luis de Unzaga y Amezaga, en ese entonces Patrono Regio y Capitán General de Venezuela. El 21 de Enero de 1.783 numerosos vecinos connotados seleccionaron la Sabana del Bucare para la edificación de la Iglesia, la Plaza, el cementerio y determinaron unas 140 parcelas sobre las que se levantaría el casco urbano de la naciente parroquia.  Comienza a ejercer su autonomía el 04 de enero de 1.966 con la instalación de la primera cámara municipal conformada por nueve concejales y la toma de posesión de su primer alcalde la señora Dilia Sayago de Moreno, electo por votación popular.

 

     Se encuentra ubicado en la parte Centro-Norte del Estado Carabobo, determinado astronómicamente por las coordenadas geográficas: 10º 14’ 00’’   Latitud Norte del Ecuador y 68º 00’ 48’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, sus coordenadas U.T.M. son: 1134.200 Norte y 608.300 Sur.  Los limites generales del Municipio Naguanagua son: Norte: con el municipio Puerto cabello, Sur: con el Municipio valencia, Oeste: con el Municipio Bejuma y Este con el Municipio San Diego; tiene una superficie de 275 Kilómetros cuadrados, lo que representa el 6,29% de la superficie del estado Carabobo.                                                                     

     Está conformado por una parroquia urbana que lleva el mismo nombre  del municipio, tiene una población de 177.255 habitantes, con un crecimiento relativo del 35,7%, una densidad poblacional de 644,56 habitantes/Kilómetro cuadrado y una Tasa de Población Activa (TPA) del 44,32%.

 

     El municipio cuenta con una buena infraestructura de servicios en todos los niveles: teléfonos, internet, televisión por cable, electricidad, acueductos, cloacas, correo, telégrafo, aseo urbano, transporte público y posibilidades de instalar una red de gas doméstico.

 

     Para la recreación y el turismo se cuenta con espacios tanto naturales como edificados, siendo los más importantes: el Parque Cerro El Café, el Camino de los Españoles, el Pozo Las Marías, el Centro Termal Las Trincheras, el Mirador de Girardot, el Paseo Rafael Urdaneta, el Paseo Rómulo Gallegos, la Plaza Bolívar, la Iglesia Colonial cuya construcción data del año 1.783, el Jardín Botánico de Naguanagua, el pueblo de Las Trincheras, el pueblo de La Entrada, los parques de diversión Dunas y Dito-Park, los centros comerciales La Granja y el Sambil entre otros.

  

  Las actividades deportivas tienen cabida en instalaciones de muy buena calidad como: el Complejo Bicentenario Simón bolívar, el Patinódromo J.A. Guevara, el Complejo Deportivo Don Bosco, el Polígono de Tiro, la Villa Olímpica, el complejo Deportivo de la Universidad de Carabobo y múltiples canchas construidas en las diferentes comunidades.

    

     A nivel cultural el municipio cuenta con: la Casa de la Cultura, el Anfiteatro de Bárbula, el Ateneo, el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, el Centro de arte Metropolitano, cuenta además con dos emisoras de radio (Cayaurima y Manantial) comunitarias F.M. y un canal de televisión local (Dat T.V.).   

  

  En el área de salud tenemos el Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, el Hospital “Rafael González Plaza”, el Hospital “Dr. Ángel Larralde”, el Ambulatorio “Dr. Luis Guada Lacau”, el Ambulatorio “Miguel Franco”,  el Ambulatorio Militar “Paramacay”, el Ambulatorio “Las Trincheras”, el Centro de Diagnostico Integral “La Begoña”, el Centro de Rehabilitación Integral “Las Trincheras”, las unidades ambulatorias de Las Quintas, Brisas de Carabobo y Malagón, instituciones estas de carácter público; y el Hospital Metropolitano del Norte, Clínica La Milagrosa, Centro  Policlínico Valencia (extensión del “Centro Policlínico Valencia” de la Viña), Centro de Emergencias Naguanagua todos de carácter Privado así como un considerable número de consultorios médicos y odontológicos también privados.

 

   En materia de educación cuenta con instituciones de todos los niveles escolares tanto privadas como públicas de las cuales mencionaremos solo las de Educación Universitaria: Universidad de Carabobo (UC), Universidad Nacional Abierta (UNA), área de Post Grado de la Universidad Bicentenaria de Aragua(UBA), Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM),Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) conformada por las diferentes aldeas universitarias; ya que las de educación básica, media y técnica tanto públicas como privadas conforman una lista muy abultada.

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis